JARDINES MEDITERRÁNEOS
El Proyecto Jardines Mediterráneos: Voluntariado por la integración social a través de la conservación de nuestros espacios naturales, ha continuado un año más con las labores de retirada de especies exóticas invasoras que afectan a la delicada flora del Parque Natural Lagunas de la Mata y Torrevieja, la reforestación con plantas autóctonas, y el favorecimiento de la interacción e integración de los vecinos y vecinas.
Se trata de un programa de sensibilización, voluntariado y cooperación que ha logrado aumentar el conocimiento que la ciudadanía tiene acerca del entorno en el que viven, que descubran la importancia del Parque Natural Lagunas de la Mata-Torrevieja, la problemática asociada a la expansión de especies exóticas invasoras, y que participen activamente en la mejora y protección de los espacios naturales de los que son vecinos.
Entre las acciones desarrolladas en el marco del proyecto se encuentra el establecimiento de contactos con el Parque Natural Lagunas de la Mata y Torrevieja, con el fin de evaluar de manera conjunta las zonas más afectadas por la presencia de jardines de plantas exóticas en el entorno del espacio protegido, diseñar las jornadas de retirada de exóticas y las reforestaciones, y contar con la colaboración del Parque Natural en el desarrollo de las actividades.
Así mismo, se llevaron a cabo diversas jornadas de restauración ecológica en las que los participantes conocieron de primera mano la problemática asociada a las especies exóticas invasoras, sus efectos sobre la flora y fauna autóctona y sus consecuencias sobre la conservación del Parque Natural. Equipados con guantes de jardinería, azadas, tijeras de podar y sacos, los participantes pusieron en práctica la metodología más adecuada para extraer de manera segura las plantas objetivo sin diseminar sus semillas.
En todo momento, se fomentó la colaboración entre los voluntarios y se dio a conocer el espacio natural en el que se desarrollaba la actividad. También se instalaron diferentes carteles, en español e inglés, en los que se informaba a los vecinos y vecinas acerca del peligro de las plantas exóticas invasoras y se les animaba a colaborar en el mantenimiento de las nuevas plántulas de especies autóctonas.
Una vez retiradas las plantas exóticas invasoras, se llevaron a cabo acciones de reforestación con plántulas de especies autóctonas, como el tomillo, la lavanda o el romero, creándose así pequeños jardines de plantas mediterráneas. Los voluntarios aprendieron las bases para poder realizar una exitosa plantación, así como los cuidados necesarios para asegurar un correcto desarrollo de las plántulas en los primeros meses de vida.
Durante las jornadas se informó a los vecinos y vecinas de las urbanizaciones acerca del programa de voluntariado, se les animó a colaborar en el cuidado y mantenimiento de los nuevos plantones y se les hizo entrega de algunas plántulas de especies autóctonas que pudieran sembrar en sus jardines como alternativa a las especies exóticas invasoras.
Por último, los técnicos de Faunatura se encargaron de la revisión y mantenimiento de los plantones durante los primeros meses de vida de las plantas, con el objetivo de asegurar su supervivencia a largo plazo.